miércoles, 5 de diciembre de 2007

Megahidroeléctricas vs Energía Nuclear

El 1 de noviembre nuevamente se reajustó el valor por consumo de electricidad en la Región Metropolitana. Esta vez fue un 15%, en octubre también se había registrado un alza.
El mes pasado hubo cambio de horario para aprovechar mejor la luz solar, sin embargo, esta maniobra reduce entre 0,5 y 1% la demanda eléctrica de consumidores, porque el gran gasto lo produce el sector industrial.
A raíz del problema energético se han planteado dos opciones para generar los 2.400 megawatts que necesita la zona central del país para solucionar el déficit. Una posibilidad es hidroeléctrica y para ello se plantea construir Hidroaysén, con el fin de traer desde la Undécima Región a través de un tendido la energía a la zona central. Y, la otra, es la energía nuclear.
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
Es una energía limpia y renovable.
En las centrales hidroeléctricas se genera la electricidad mediante la energía cinética y potencial del agua, que al caer y mover la turbina, mueve un generador eléctrico.
La filial en Chile de la española empresa Enersis comenzó de manera oficial la primera etapa de su proyecto para construir cuatro centrales hidroeléctricas de embalse en Aysén, una de ellas en el río Baker, el más caudaloso del país. La empresa inició una primera etapa del proyecto, que incluye la prospección, la realización de los estudios topográficos, geológicos, medioambientales y sociales, para obtener los permisos de construcción y funcionamiento el próximo año.
Esta posibilidad ha tenido fuerte oposición por parte de los grupos ambientalistas, quienes sostienen que la energía hidroeléctrica puede generar un impacto ambiental si no está bien adaptada al río en el que se construye. Una central hidroeléctrica puede tener gran impacto ambiental produciendo una alteración en el ambiente del río, afectando la fauna y flora de la zona
Argumentan que "de acuerdo a los planes de la empresa, la superficie a inundar sería de casi 10.000 hectáreas y esto no es todo, la experiencia indica que los llamados impactos indirectos, producto de la construcción de caminos, traslado de material -incluyendo enormes turbinas , cambios en el clima de las cuencas y otros, suelen tener consecuencias más significativas y afectan una zona geográfica mucho mayor que las propias represas".
Juan Pablo Orrego, Coordinador de la ONG Ecosistemas y uno de los autores del libro "Patagonia Chilena ¡Sin represas!", libro a través del cual 35 organizaciones ambientales chilenas y extranjeras pretenden alertar sobre los daños ecológicos que producirían las centrales que Endesa y Colbún quieren construir en Aysén.
La publicación, explica Orrego, busca dos objetivos: "Dar a conocer el valor ambiental de la Patagonia y abrirles los ojos a la gente sobre por qué no hay que pensar solamente en el impacto que tendrán los embalses, sino también en la línea de transmisión más larga del planeta, desde el extremo austral hasta Santiago con cables y torres de hasta 70 metros de altura. En cambio, postulamos construir minicentrales hidráulicas, miniparques eólicos y centrales mareomotrices en el futuro. Queremos salir de esta fase impuesta por el sector energético, basada en megacentrales hidroeléctricas y termoeléctricas."
En Costa Rica el 81% de la energía proviene de la hidroeléctrica, el 10% geotérmica, 7,7% es térmica, 1,1% es eólica y 0,2% es de otras.
ENERGIA NUCLEAR
Las estrellas como el sol producen su energía mediante la fusión nuclear. La energía de fusión nuclear consiste en la unión de dos núcleos atómicos, el nuevo átomo tiene una masa inferior a la masa de los dos átomos juntos, así que esa diferencia de masa libera energía.
Esta energía puede parecer fácil de lograr, pero es necesario llegar a temperaturas de entre 50 y 100 millones de grados centígrados y además a presiones exorbitantes, porque sino el átomo de deuterio no se fusionará con el tritio, esto es porque ambos tienen cargas positivas. Las cargas positivas hacen que ambos tritio y deuterio (deuterio y tritio son los isótopos del hidrógeno) se repelan, pero en condiciones de alta temperatura y presión se fusionen.
Los defensores de esta alternativa explican que este tipo de energía tiene las ventajas de que los elementos necesarios para la fusión nuclear abundan en el planeta y los desechos que produce son, además de poco cuantiosos, elementos estables que pueden ser devueltos a la naturaleza.
La presidenta de la República recibió el 8 de noviembre el denominado informe Zanelli que analizó la posibilidad de implementar la energía nuclear en Chile. Los resultados de este estudio, que examinó además otras materias, abrió la posibilidad de diversificar la matriz energética en este sentido.
Este informe completo se encuentra en la página web de la Comisión Nacional de Energía.

1 comentario:

Laura Winiel dijo...

Me parece muy loable la tecnificación de recursos naturales para consumo humano tratando de provocar el menor daño posible en la naturaleza.Por más que nos hayan querido convencer que las represas hidroeléctricas provocan daños irreversibles enla naturaleza, los son peores los daños que produce una planta nuclear, la cual es otra propuesta para producir energía. Las plantas eólicas solares e hidroeléctricas afectan el paisaje, si, pero constribuyen a un bienestar humano sin afectar su naturaleza. Las plantas nucleares, apoyadas a muerte por los ambientalistas que descartan las represas, provocan cambios irreversibles en la naturaleza humana, en sus mensajes genéticos por generaciones. Todos los ambientalistas consumen energía de las represas, aunque se quejen, pero prefieren salvar a un panda que a un humano. Me refiero a que se deben repensar cuáles son los puntos a favor y en contra de las represas.Yo apoyo a las represas con una justa distribución de la energía y con un organizado cuidado, dentro de lo posible, de la naturaleza.